Observación de cada sesión


OBSERVACIONES DE CLASE



Tras nuestra primera presentación al grupo de ciclo II que por cierto fue muy breve pues se hallaban en una integración, iniciamos el día 25 de Abril tras la semana santa:
Justamente en esta ocasión, de los 14 estudiantes presentes el día 15 de abril sólo asistieron 9, indagando los porqués, nos enteramos que sus múltiples ocupaciones y situaciones familiares y laborales muchas veces les impiden asistir. Este día se indagó acerca del concepto de Literatura; sus concepciones personales fueron:
-Es todo lo que se ha escrito
-Es lo que hay en los libros
-Lo de la historia, entre otras respuestas similares.
Se les preguntó entonces ¿Uds. creen que en los libros de matemáticas o sociales hay literatura? Al unísono respondieron: ¡Sí porque está en los libros ¡
Entonces se les aclaró que en la literatura hay intención de “entretener”, de hacer disfrutar la lectura. Se hizo este esquema y se les explicó:
Autor    :                                      Literatura  :                                 Lector:
Tiene una historia de vida          Es una forma especial de            Tiene una historia
Unas experiencias                      Tratar el lenguaje                       Ha tenido unas  
Una manera de pensar y ver        “Organiza” de una                    vivencias 
El mundo                                      nueva manera el lenguaje               Espera algo de lo
Trata de “convencer”                    del día a día                              que lee
A quien lo lee, de que lo                                                                Es como un
Escrito es posible                                                                         investigador
Se les ejemplificó: en “Hola, cómo amaneciste hoy”, ¿hay literatura? O en “Eres como la bella flor de oriente”, ¿hay literatura? Tras varios ejemplos se llegó a un consenso.
Se hizo énfasis entonces en   lo que diferencia a la literatura  de otras formas de expresión: su manera de tratar el lenguaje y su intención de agradar. Como anécdota podemos decir que se requirió de mucha paciencia para que transcribieran el cuadro y los conceptos.
Abril 29.
Se recapituló el concepto literatura; se llevó una cartelera (texto informativo) que tenía la biografía de Pablo Picasso para contrastarla con un texto narrativo que fue leído. Inicialmente dijeron que la cartelera era literaria pero tras unas preguntas desestabilizadoras fueron percatándose de la diferencia.
Tras esta etapa inicial se les explicó qué es texto narrativo o cuento en específico y se les pidió transcribir:
Cuento: Sucesos reales o imaginarios que tiene unos personajes, que desarrollan acciones durante un tiempo y en un espacio o varios espacios o lugares. Se les dijo que narrar es igual a contar y que todo cuento consta de tres partes importantes.
Inicio. Describe personajes y lugares, nos ubica en la historia.
Nudo: Aquí hay un problema o varios, que necesita que haya acciones para resolverlo.
Desenlace: Después de las acciones que hacen los personajes y el protagonista se llega al final, para darle solución a los conflictos.
Se hizo posteriormente la lectura del cuento “El adivino”; con sorpresa, Laura Arias Coy, la estudiante más apática y conflictiva, supo determinar el inicio y el nudo.
Mayo 6:
Se recapitularon los conceptos para refrescarlos y aunque hubo ausencia de varios estudiantes, estuvieron receptivos y atentos.
Nos gusta citar que esta fecha la actitud de Laura ha mejorado.
Mayo 9:
Para hacer un diagnóstico de su capacidad para narrar historias, se propuso crear entre todos un cuento.
Como personajes principales se habló de una niña, un jardinero y una flor que antes era feliz y ahora estaba triste y llorando. Todos querían hablar a la vez y hubo que pedirles que levantaran la mano y contestaran en orden. A veces lanzaban ideas incoherentes hasta que se fue armando una narración lineal.
Luego leímos el cuento de Keiko Kasza “ El estofado del lobo”
Mayo 16:
Se recapitularon las partes y la estructura del cuento pues nuestro gran interés es que estos conceptos y su identificación queden bastante claros.
Se hizo lectura del cuento de Keiko Kasza “El día de campo de don Chancho”, y, como hemos acostumbrado, se les iban mostrando las imágenes a medida que se hacía una lectura con varias preguntas anticipatorias. Así mismo leímos de Kasza “Una cena elegante”, para lo que se les dejó un taller en casa.
Lastimosamente la estudiante Laura Coy retomó su actitud evasiva y se rehúsa a participar y escuchar en clase.
Mayo 20.
Con base en los dibujos que ellos elaboraron acerca del cuento “El adivino”, se hizo una galería de arte con creaciones bien bonitas. Cada uno pasaba a exponer su dibujo y a  explicar porqué lo había hecho así, y porqué le llamaba la atención. Se hizo también una velada especial llamada “La noche de las palabras” ,a la luz de las velas: se dio lectura dramática a “Corazón delator” de Edgar Allan Poe ; posteriormente se hicieron preguntas desestabilizadoras y se rifó un cuento de Arthur Connan Doyle.
Mayo 26:
Con base en las ideas y el armazón inicial del cuento la niña y el jardinero, los docentes llevamos un texto elaborado con los mismos personajes; se leyó, se comentó entre todos y se llegaron a concluir el inicio, nudo y desenlace, igual que se hizo con anterioridad con todos los de Keiko Kasza y otros.  Se recapitularon los conceptos literatura, inicio, nudo y desenlace así como los personajes principales y secundarios, los lugares donde suceden los hechos, las acciones o lo que hacen los personajes y el tiempo que duran los cuentos.
Mayo 30:
Se hizo lectura de un cuento breve llamado “Los dos amigos y el oso” para refrescar los conceptos; se les entregó un taller para que lo elaboraran en clase y luego se hizo la despedida con torta fría y gaseosa; se habló de la experiencia, se les agradeció mucho y nos hicieron la evaluación de desempeño. A la vez ellos expresaron su agradecimiento y hubo conversaciones con aprecio y  calidez.